Déjenme el azul

miércoles, 26 de junio de 2013 19:44 Publicado por las volas de la javi 0 comentarios
Yo no tengo al príncipe azul. No lo tengo porque no lo elegí. Lo tuve entre las opciones, pero preferí quedarme con el azul a secas. Tengo al malo bueno. Al brusco, el pesado, el indiferente. El que no regala flores, ni finge una sonrisa. Elegí a ese que a primera vista parece no estar ni ahí con el mundo. Pero a segunda vista es un niño que vive descubriendo los colores, lo que puede hacer con sus manos, consigo mismo. Es alguien que te abraza fuerte, que te mira y te ve, que nunca deja de mirarte aunque te conozca de memoria y de disfrutar todos tus detalles. Nunca va a dejar de quererte, siempre que tú lo quieras. Es el sincero, el fiel, es el de una línea. Si, parece pesado pero porque dice lo que piensa.  Lo elegí por como me mira, por su piel. Lo elegí porque lo conozco. Basta un abrazo. Lo elegí porque sus besos son mis besos favoritos. Por como se ríe ¡Si vieran cómo se ve cuando se ríe! Lo elegí y no me había dado cuenta de lo segura que estaba de mi elección. Tantas veces dudé, me convencí de que yo necesitaba un príncipe azul, yo merecía al príncipe azul. Pero yo no quiero un príncipe azul. Imagínense por favor  ¿qué voy a hacer yo –yo- con un príncipe azul?


A mí la locura, la eterna búsqueda, lo pies lejos de la Tierra. 
A mí la luna a mordiscos, la montaña, el mar.
A mí tus rulos y tu besos, todos. Míos. MíO




A mí... a mí déjenme el azul.

¿Síndrome de Prader qué?

domingo, 16 de junio de 2013 19:53 Publicado por las volas de la javi 0 comentarios
“Mi cocina está siempre con llave, mi hija tiene una enfermedad rara”

Javiera Epple
Las enfermedades raras son aquellas que afectan a una de cada dos mil personas. Muchas de ellas no tienen cura, tratamiento, ni diagnóstico claro. Aunque significan un gasto económico impensable, hay familias que las desafían y aprenden a convivir con ellas. No están solas, existe una serie de asociaciones apoyándolas.

1980. Amalia Balart tiene 29 años y espera a su segunda hija. Parece que todo va bien, pero las ecografías muestran a una guagua mucho más pequeña de lo normal para su etapa de gestación. Otro detalle que Amalia no sabe es que su hija se mueve muy poco: tiene hipotonía, una disminución del tono muscular. “Como mamá, al no haber tenido muchos hijos, no reparé en que la guagüita se movía menos”, dice Amalia. El doctor asegura que su fecha de embarazo no es la que ella dice. Lo más probable es que se haya embarazado un mes más tarde. “Todo fue una seguidilla de errores médicos por desconocimiento”, recuerda Amalia 32 años después.

Fernanda  nace el 30 de septiembre, mide 42 centímetros y pesa menos de 2 kilos. Sus sienes son angostas, como si la hubiesen sacado con fórceps. Su piel es muy blanca. Es hipotónica. “Si nosotros hubiésemos conocido el síndrome, lo habríamos identificado al tiro. Era como un envase que requiere contención para sujetar el líquido. No tenía tono muscular”, cuenta Amalia. Pasaron 2 años hasta que dieron con el diagnóstico: Síndrome Prader-Willi.

***
Una enfermedad es considerada rara por su baja presencia en la población. Según la OMS, afecta a 5 personas entre cada 10.000 habitantes. En Chile la sufren cerca de 400 pacientes.  La mayoría de estos trastornos son de origen genético y aparecen entre los 0 y los 2 años. Si no se tratan son incapacitantes, degenerativas y mortales. El 80% de ellas no tiene cura y sólo puede mantenerse controlada en base a medicamentos y cuidados paliativos. Cada semana aparecen cinco nuevas enfermedades raras en la literatura médica. Hasta hoy hay 6.000 identificadas. Prader-Willli es una de ellas.

El Síndrome Prader-Willi, SPW, se produce por la carencia de un gen en parte del cromosoma 15. Uno de cada mil quinientos niños nace con esta alteración genética. No tiene cura, sí tratamientos que ayudan a luchar contra algunos de sus síntomas como crecimiento anormal, desarrollo sexual incompleto, dificultades en el habla, alteraciones en el temperamento y obesidad. De estos tratamientos, la hija de Amalia Balart hizo terapia física, terapia del habla y el lenguaje, estrategias para el control de la conducta, dieta y ejercicio.


Primeros pasos
Fernanda estuvo con kinesiólogo desde los cinco meses hasta el año. Los ejercicios buscaban desarrollar su musculatura para que pudiera sujetar la cabeza, sentarse, pararse, caminar. “Tuve suerte porque mi cuñada es kinesióloga. Venía dos veces al día todos los días. Además,  mi suegro puso un dineral para costear los tratamientos”, explica Amalia. La Fernandita, como le dice su mamá, comenzó a caminar al año cuatro meses, lo normal para un niño. Pero a los dos años, debido a su hipotonía, comenzaron los problemas del habla. “Pronunciar sonidos, articular, fue muy difícil para ella”, recuerda Balart. Durante un año, Fernanda se sometió a un tratamiento de fonoaudiología. Entonces pronunció sus primeras palabras.

A los cuatro años comenzó a tratarse con una terapeuta ocupacional, para conseguir cosas tan sencillas como usar las manos y tomar el lápiz. Sus padres se empeñaron en que fuera a un colegio tradicional. “Lo que uno no capta es que estos niños no pueden estar en un colegio normal. No tienen la capacidad y requieren un control de la ingesta de alimentos que en ninguna parte se va a dar”, explica Amalia. Quienes sufren SPW necesitan recibir ayuda externa de profesionales. “Si no le pones todos los voltios de trabajo, no pasa nada con ellos. Es penoso porque son situaciones muy limitantes”, advierte Balart.

La niña consiguió entrar al Colegio Institución Teresiana, pero en mayo su madre tuvo que retirarla. Había subido 5 kilos en dos meses. Gateaba debajo de las mesas para comer migas de pan y sacaba las manzanas de los basureros. Después de esa experiencia, Amalia encontró un colegio donde cuidaban mejor a su hija. Estuvo hasta cuarto básico, pero no aprendió a leer ni a escribir. Entonces conocieron a Susana Salinas, una mujer que, según cuentan, “hacía leer hasta a las piedras”. Fernanda no fue una excepción.

Los siguientes años fueron  fluctuantes. Con mucho esfuerzo, la niña dio exámenes libres y logró sacar cuarto medio. “Ella tuvo que capacitarse en ciertos contenidos rutinarios y aprenderse cosas de memoria, sin tener idea de nada”, recuerda su madre. Entonces, la familia propuso al ministro de Educación un proyecto alternativo para personas limítrofes, que obedecía a un plano funcional y no de conocimiento. No fueron escuchados. “Lo que necesitan es poder leer una receta, un mapa, cosas de funcionamiento, no tienen para qué estudiar las guerras púnicas”, argumenta Amalia.  

¿Quién se hace cargo?
Fernanda encontró un espacio en la Asociación Nacional Síndrome Prader-Willi, ANSPW, una entidad formada hace 15 años por familias de niños con este trastorno. El centro funciona en las casas de los miembros del directorio. Amalia Balart es uno de ellos. “Buscamos, a través de las experiencias personales, guiar y mejorar la calidad de vida de los enfermos y quienes los cuidan”, explica.

La ANSPW no es la única preocupada de apoyar a quienes padecen enfermedades raras, ni el síndrome de Prader-Willi es el único de este tipo en Chile. Otra enfermedad común entre las raras es la Epidermólisis Bullosa, EB, conocida también como piel de cristal. El principal  síntoma es que su piel es tan sensible que, al más mínimo roce, forma ampollas y heridas.  En Chile hay 167 casos. De ellos se preocupa Debra, una asociación sin fines de lucro que da apoyo económico y atención médica. Creada hace 15 años por iniciativa del dermatólogo Francis Palisson, hoy trabaja en red con Coaniquem y la Teletón. “La mayor dificultad que tenemos es la plata. Es una enfermedad súper cara. Imagínate que sólo un niño necesita alrededor de 2 millones de pesos en parches al mes”,  explica Ana María González, funcionaria de Debra. Para María José Gana, enfermera de la organización, es un trabajo duro: “dejan de ser tus pacientes, los vas viendo crecer y te vas encariñando. El año pasado no pude más y colgué el delantal”.

Otra apoyo para quienes padecen enfermedades raras es la Fundación Chilena de Enfermedades Lisosomales, Felch. La hija de la directora de la entidad, Myriam Estivil, tiene Gaucher, un trastorno  que afecta al baso, hígado, medula ósea y huesos. Myriam se  acercó a otras familias que pasaban por situaciones similares. Así nació Felch. “En el Ministerio de Salud nos dijeron que nos uniéramos y formáramos una organización. Solos no íbamos a conseguir nada”, explica Estivil.

“Nuestra misión es apoyar a pacientes y familiares, pero también darles  acceso a los medicamentos. Eso ha sido complicado”, se lamenta Myriam. El tratamiento consiste en un reemplazo enzimático que tiene un valor entre 5 y 15 millones de pesos y mejora en un 100% la calidad de vida de los enfermos lisosomales. “Luchamos para que el Estado se haga cargo”, enfatiza la directora. Sólo las personas con Isapre están cubiertas, a excepción de Consalud.  

Una niña grande
La cocina de Amalia Balart está siempre con llave. Y es que una de las características del Síndrome de Prader-Willi es el apetito insaciable, hiperfagia. Desde chica y hasta ahora, cuando Fernanda va a reuniones de amigos, no conversa con nadie. Sólo se sienta a comer. “No se puede descansar en esta lucha, porque siempre está pendiente de dónde está la comida”, cuenta su madre. Otro de los síntomas es el mal comportamiento. En este sentido, Amalia es muy dura y no se deja intimidar por los berrinches que arma su hija cuando intenta alejarla de la mesa. “No tiene límites. Roba comida en los supermercados y me registra los bolsillos buscando monedas para comprársela”, asegura Balart. Desde hace dos años Fernanda trabaja en un centro de rehabilitación de parálisis cerebral. Gana $2.500 al día, que se los gasta en comida.

2013. Fernanda tiene 32 años, mide 1,43 centímetros y pesa 107 kilos. Trabaja dos días a la semana. El resto del tiempo hace puzles.


Centro de Manejo Integral de Enfermedades Raras
El 2000, con apoyo del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, nace Ceminer, Centro de Manejo Integral de Enfermedades Raras.  Es el primero de este tipo en Latinoamérica. Sin embargo no es hasta 2005, cuando la doctora Silvia Castillo asume el rol de directora, que el centro se moderniza e incluye en el proyecto a 3 genetistas más.  

Ceminer@redclinicauchile.cl es la base de operaciones de este centro virtual sin ánimo de lucro. Las cuatro doctoras de CEMINER no ganan dinero ni tienen un horario de trabajo. “Los enfermos piensan que van llegar a un centro, pero no hay nada físico, solo un mail que a veces respondemos en horario no hábil”, cuenta Rosa Pardo, genetista.

Más que un centro de manejo integral de enfermedades raras, Pardo cataloga a CEMINER como un centro de orientación y derivación. “Si tienes un paciente con compromiso renal, lo envías al nefrólogo”, explica la genetista. Lo vital para llegar a un diagnóstico es el conocimiento de la historia médica familiar. “Hay que preguntarse qué es lo que pasa en nuestra familia, para saber qué riesgos tiene uno”, enfatiza la doctora Pardo.

Funcionaria municipal fue despedida por negarse a trabajar en la campaña de Bachelet

miércoles, 5 de junio de 2013 14:29 Publicado por las volas de la javi 0 comentarios
Funcionaria municipal fue despedida por negarse a trabajar en la campaña de Bachelet

Javiera Epple

Marco Enríquez-Ominami (PRO) acompañó esta mañana hasta la Contraloría General de la República a Varinia Aravena, funcionaria de la municipalidad de San Ramón, a presentar una denuncia por despido injustificado. Aravena asegura haber sido desvinculada de su labor por persecución política, por no acceder a trabajar en la campaña de Michelle Bachelet (MAS, PPD y PS) y negarse a realizar un puerta a puerta por Carlos Montes, quien se postula a senador.

Marco Enríquez-Ominami y la presidente del partido Progresista, Patricia Morales, acompañaron a Varinia Aravena a pedir que se investigue su despido injustificado. La afectada asegura  haber sufrido de constantes presiones, tras negarse a cooperar con la campaña de Bachelet. Aravena se declara víctima de hostigamiento y maltrato verbal por parte de la jefa del programa. “Gritos, maltrato delante de los usuarios del programa, se nos solicita trabajar fuera del horario laboral y convocar a la gente para distintas actividades donde se hace abiertamente campaña política”, cuenta la funcionaria.

Aravena empezó a trabajar en la municipalidad de San Ramón el 16 de mayo 2012 en el Programa Puente, iniciativa de apoyo familiar. La carta de aviso de despido la recibió 16 de mayo del presente y empezó a correr el 1 de junio. “La razón era que yo había usado mi cargo para hacer campaña política y es todo lo contrario”, explica Varinia.

La mujer asegura que quien realiza estas campañas es su jefa directa, Viviana Leal. “Llegó diciendo que ella venía a hacer política y  que nosotros teníamos que subirnos al mismo carro. Había que estar al servicio de la campaña, de lo contrario nosotros sabíamos las consecuencias”, confiesa Aravena.

Para la presidenta del PRO, Patricia Morales, lo que está ocurriendo con Varinia es un caso de ilegalidad. “Se debe cuidar la ley electoral. Nos parece muy grave que hayan funcionarios públicos que estén participando en una campaña presidencial en horarios de oficina”, asegura Morales.

Marco Enríquez-Ominami aseguró, que frente a éste tema, la derecha y la Concertación tenían las mismas prácticas. “De confirmarse esto volvería a instalarse una verdad: para algunos el Estado es un botín, una caja de sueldos para hacer campaña”, concluyó el precandidato presidencial.

Nicolás Rivera, abogado de Aravena, cataloga el hecho como grave. “Estamos solicitando que se deje sin efecto la resolución que produjo su despido, ya que ésta se hiso en un contexto arbitrario e ilegal, sin que haya mediado una investigación sumaria previa”, explica el abogado.

Viviana Leal, coordinadora del Programa Puente de la municipalidad de San Ramón y jefa de la funcionaria afectada, no quiso referirse al tema y aseguró que la decisión era del Departamento de Personal. La jefa de Recursos Humanos, Sandra Rojas, explicó que había sido Leal quién habría acusado a Varinia de faltar a la quinta cláusula del contrato, cláusula que en la Dirección Jurídica no pudieron precisar, debido a la falta de abogados presentes.  




LINKS DE INTERÉS




“En el caso de la Polar, hasta los consumidores se vieron afectados y todo por un tema de gobierno corporativo”

miércoles, 22 de mayo de 2013 13:01 Publicado por las volas de la javi 0 comentarios

AFP Coprum y Centro de Gobierno Corporativo UC firman convenio de cooperación
En el caso de la Polar, hasta los consumidores se vieron afectados y todo por un tema de gobierno corporativo
Javiera Epple
El gobierno corporativo es algo nuevo en Chile, su desconocimiento ha tenido consecuencias fatales, es por esto que desde el 2008 la Universidad Católica tiene un centro de estudios sobre el  tema. Para poder financiarse ha ido generando alianzas con diferentes instituciones. Hoy firmó un convenio de cooperación con AFP Coprum, con el fin de avanzar en investigación y nuevos conocimientos sobre las prácticas de gobierno corporativO.  
El gobierno corporativo se ha transformado en un tema fundamental tanto dentro como fuera de las compañías, esto es debido al impacto que su aplicación produce en nuestra sociedad. Un buen gobierno corporativo entrega los incentivos para proteger los intereses de los distintos actores de una empresa, junto con el buen uso de los recursos y la transparencia dentro de ésta. Uno malo, puede traer resultados como fue el caso de La Polar.
 En Chile no se conoce mucho sobre esto, explica Consuelo Chomón, subdirectora ejecutiva del Centro de Gobierno Corporativo (CGC) de la Universidad Católica. “Es un tema nuevo en Chile, no se sabe mucho. El fin del centro es formar desde periodistas hasta abogados, hasta los mismos directores de empresa, el gerente, los accionistas, todos. En el caso de la Polar, hasta los consumidores se vieron afectados y todo por un tema de gobierno corporativo”, asegura.
El CGC se creó el 2008 y ha ido formando alianzas con instituciones para poder crecer. Esta mañana en Alameda 340, se firmó un convenio de cooperación entre el Centro de Gobierno Corporativo de la Universidad Católica y la AFP Cuprum. Para Patricio Donoso, vicerrector de la casa de estudios, esta alianza tiene mucha importancia. “Tener apoyos como el de Cuprum tiene mucho que ver con estudiar el tema, con discutir y con proponerle al país ideas de cómo hacer un mejor gobierno corporativo”, explica. Por su parte el gerente general de AFP Cuprum,  Ignacio Álvarez, ve esta alianza como un beneficio tanto para la empresa como sus afiliados. “El mejorar las prácticas de gobierno corporativo redunda en beneficios para las empresas y por ende para los afiliados del sistema de pensiones, por cuanto permite mayor rentabilidad y con eso alcanzar mayores pensiones”, afirma.
Matías Zegers, director de CGC de la Universidad Católica considera este vínculo como algo relevante, debido a que AFP Cuprum es, de los fondos de pensiones, el que más ha destacado en el tema de las políticas y buenas prácticas del mercado. “Este tipo de colaboraciones nos ayuda a estar más enfocados en cuales son los temas realmente relevantes y profundizar en la investigación científica respecto a qué está sucediendo, cómo podemos abordarlo y generar ojalá mejores prácticas para todo el mercado”, enfatiza Zegers.
Además de AFP Cuprum, CGC cuenta con el patrocinio de Deloitte Chile, Egon Zender International y  Barros & Errázuriz abogados.  

LINKS DE INTERÉS

Ayahuasca, el mito detrás de la liana de la muerte

lunes, 20 de mayo de 2013 19:39 Publicado por las volas de la javi 3 comentarios

Ayahuasca, el mito detrás de la liana de la muerte

Javiera Epple

Tras lo ocurrido con Antares de la Luz y su secta, la ayahuasca ha sido puesta en tela de juicio, sin tener claro ni su origen ni su función. Los pueblos del Amazonas realizan ceremonias de ayahuasca para sanar el alma desde tiempos inmemoriales. Hoy en Chile estas ceremonias también tienen cabida y son una medicina para quienes buscan caminos alternativos de curación. 

La ceremonia de la ayahuasca se realiza de noche, a las 22.00 horas generalmente. No hay un número determinado de invitados.  Hay ceremonias con 4 personas, como las hay con 20. Todos se sientan en cojines o frazadas, fuman tabaco, la luz es tenue y la disposición de los presentes es silenciosa, muy ceremonial.  El hombre-medicina también conocido como chamán, les va dando -uno a uno- un vaso de aproximadamente 125ml de ayahuasca. El sabor es amargo, como chicha sin azúcar.  Luego de que todos han tomado el brebaje, el hombre-medicina comienza a entonar ícaros, canciones amazónicas que controlan y van guiando el viaje mental de los presentes.
Quienes ingieren el líquido muchas veces ni siquiera conocen los componentes que lo originan. La ayahuasca es producto de la cocción de dos plantas: una liana y un arbusto. La liana lleva el nombre de ayahuasca y posibilita la absorción de la chacruna, el arbusto.  Según explica Joaquín Cáceres, bioquímico de la Universidad Católica la ayahuasca tiene dos componentes activos: la Dimetiltriptamina (DMT) y un grupo de inhibidores de la enzima monoaminooxidasa (IMAOs). “El DMT es el componente que produce el efecto alucinógeno de la ayahuasca e interactúa con el receptor transmembrana SIGMA-1, el cual ha sido asociado a patologías como la esquizofrenia y la depresión”, explica Cáceres y agrega: “En presencia de IMAOs se deja de degradar serotonina y epinefrina y el organismo se encuentra más activo y menos angustiado”. Los componentes principales de la ayahuasca actúan en conjunto a nivel del sistema nervioso, generando un efecto alucinógeno como un efecto de activación. “El DMT por sí solo no es capaz de generar un efecto alucinógeno y para provocarlo requiere de IMAOs”, asegura el químico.
A los 20 minutos aproximadamente de ingerida la ayahuasca comienzan sus efectos. Al principio es malestar y mareo. El canto del chamán acompaña un concierto de vómitos. “Es un mito eso de que si uno no devuelve se muere, yo no siempre devuelvo y aquí estoy”, cuenta Roberto Parada.
Roberto Parada tiene 47 años, es profesor de filosofía y de religiones comparadas, además es seguidor del Camino Rojo en Chile. El Camino Rojo es un movimiento espiritual que recoge tradiciones antiquísimas de los pueblos originarios de América, sus creencias se compartieron desde Alaska hasta la Patagonia. “Somos 16.000 en Chile según una encuesta del INE, asique no pueden decir que somos una secta”, asegura. Para él, las ceremonias de ayahuasca son una manera de experimentarse en el universo, de dejar el ego y ser parte del todo, algo muy similar a lo que plantea el budismo. “La ayahuasca me ha mostrado el sentido de la existencia”, confiesa Roberto. Parada hace más de 8 años que participa de estos rituales. El Camino Rojo tiene 7 ceremonias, según explica Roberto, quien ha experimentado 6. De esas, la mayoría son con ayahuasca, peyote y/o San Pedro, dependiendo de la voluntad de la persona.
Así como está el Camino Rojo, en Chile existe otro movimiento conocido como “Santo Daime”, que tiene menos seguidores que el primero. Hay tres iglesias importantes: una en Brasil –donde comenzó- otra en Holanda y la tercera en Chile. Mezcla elementos católicos con ritos chamánicos y africanos. Ellos también realizan una serie de ceremonias con ayahuasca.
Además del uso que se le da en estos movimientos, existen ceremonias que realizan particulares. Éstas son a través de personas que se contactan directamente con chamanes que viajan dos veces al año a Chile. El lugar: la Comunidad Ecológica Santa Sofía Lo Cañas. Eduardo Lavados tiene 25 años y ha tomado 7 veces ayahuasca, actualmente se encuentran realizando un documental sobre el tema. “Yo fui porque tenía problemas estomacales”, cuenta. A la tercera ceremonia su problema se había solucionado.
Tanto Eduardo como Roberto están de acuerdo en las cualidades curativas de la ayahuasca, sin embargo aseguran que la experiencia no es agradable. “Nunca te acostumbras”, coinciden. La ayahuasca no tiene ningún peligro si es bajo la tutela de un chamán. “El mayor peligro es hacerlo sin guía”, asegura Roberto. Para quienes consumen ayahuasca el efecto es siempre nuevo, no genera ningún tipo de acostumbramiento y suele ser similar. Cáceres, bioquímico, lo explica así: “el efecto es esperable que sea igual en todas las personas, ya que el DMT no genera tolerancia ni dependencia”, afirma.
 “La planta te muestra lo que tienes que ver, no lo que quieres ver”, asegura Roberto, quien la ha consumido cerca de 40 veces. Parada realiza ceremonias de ayahuasca con compañeros suyos del Camino Rojo, que llevan más de 20 años ahondando en estas ceremonias. Ellos son ingenieros, arquitectos, profesionales  que tienen en común la idea de que el alma está enferma y a través de la medicina ayahuasca encuentran una forma de sanarla, de reconectar el alma con el universo. “Nuestro centro no es la planta, es el tabaco, el rezo”, explica Roberto.
Las ceremonias las realiza con un shipibo –indígena amazónico- llamado Aro Cabeza de Mono, quien se demora 2 semanas desde su casa en Perú hasta el avión que lo trae a Chile. Cuando viaja acarrea 30 litros de ayahuasca. La mayoría de las veces no alcanza a utilizarlo todo y le deja a Roberto 2 o 3 litros que él congela. “En tres semanas más vamos a hacer una ceremonia, no puede pasar mucho tiempo porque se echa a perder”, cuenta el profesor. Los ritos los realizan en una casa en Vitacura, cuesta $25.000 por persona.
Son las 23.30 horas y la ayahuasca ya está actuando sobre los presentes. La mayoría no logra mantenerse sentado y se recuesta. Se le conoce como la liana de la muerte porque quienes la consumen sienten que el alma se separa del cuerpo y se une con el cosmos. El chamán sigue cantando ícaros, canciones amazónicas a través de las cuales entrega energía. “Cada hombre-medicina es dueño de sus propios ícaros, como es dueño de su sabiduría y él los ofrece en la ceremonia”, cuenta Roberto. Explica además que durante la ceremonia muchas veces la ayahuasca enseña ícaros a quienes la consumen. “La ayahuasca te muestra tú ícaro y uno empieza a cantarlo”, manifiesta Parada.
Eduardo vivió otra experiencia. En su caso el chamán también cantaba ícaros. A él le daban ganas de corearlos, pero lo silenciaban. “Son como mantras, después de un rato te los aprendes y los empiezas a cantar sin querer”, narra Lavados y agrega: “pero empiezan a hacer tsch porque tu misión ahí no es cantar”.  Hay diferentes ícaros, unos son de fuerza, otros de tranquilidad, de guerra, de protección, de curación y más.
En Perú hay un centro llamado Centro Takiwasi, donde trabajan con ayahuasca para combatir la drogadicción y el alcoholismo. Aro Cabeza de Mono  cruza la frontera con 30 litros de ayahuasca y no le ponen ningún problema. ¿La razón? Su lazo con Takiwasi. En Chile la ayahuasca no está prohibida. “La planta no está tipificada en reglamento de la ley 20.000 de drogas, sí el DMT que es uno de los alcaloides provenientes de la ayahuasca. Por ahora no está previsto modificar el reglamento”, explica Francisca Florenzano, directora del SENDA.  
Desde el SENDA aseguran que la ayahuasca es peligrosa y que no debería ser consumida. “Quienes la consumen experimentan vómitos y descompensación física. En otros casos, pueden aparecen patologías de carácter psicológica o siquiátricas que estaban ocultas”, explica Florenzano. A pesar de los resultados que ha arrojado el centro Takiwasi, en Chile por el momento no existen planes de crear un centro de desintoxicación en base a esta planta.
Los efectos de la ayahuasca están pasando, son las 4.00 de la madrugada, los invitados a la ceremonia toman sus sacos de dormir y se tienden sobre los cojines. Van a descansar unas horas antes de volver a sus respectivas casas. El chamán ya no canta. Todos coinciden en una alucinación: la serpiente. La ayahuasca, la liana de la muerte, te muestra la serpiente cósmica, lo que algunos asocian con el ADN.  Hay diferentes hipótesis del porqué de esta alucinación, sin embargo por ahora nada está comprobado.



 LINKS DE INTERÉS
Y el libro: La serpiente cósmica de Jeremy Narby


All you need is love

miércoles, 15 de mayo de 2013 21:43 Publicado por las volas de la javi 0 comentarios


Así los veo,
abrazados contra el mundo, 
contra el tiempo.



J.

Antonio Leal: “Habría sido contra el sentido común que Michelle Bachelet no hubiera concurrido al primer programa”

lunes, 29 de abril de 2013 13:40 Publicado por las volas de la javi 0 comentarios


Antonio Leal: “Habría sido contra el sentido común que Michelle Bachelet no hubiera concurrido al primer programa”
Javiera Epple    

Leal está a favor de una nueva señal digital para TVN, centrada en la alta cultura y enteramente financiada por el Estado. Piensa que las críticas al programa “Frente al Espejo” realizadas por la UDI no tienen ningún sostén y persevera en que Michelle Bachelet era la noticia y tenía que ser la primera invitada. Como político le desea éxito a la ministra Schmidt, pero por el lineamiento del gobierno no cree que eso sea posible.

Antonio Leal tiene 63 años, es sociólogo, filósofo, académico y político de PPD. Es parte del directorio de TVN desde el año pasado, combina ese cargo con su desempeño como director del magíster en ciencias políticas y comunicación, del magíster en sociología organizacional y sociedad digital y de las carreras de sociología de la Universidad Mayor. Tiene un bigote oscuro bien peinado, su oficina esta ubicada en el campus de Huechuraba, quinto piso de la facultad de Comunicaciones.

¿Por qué le interesó ser parte del directorio de TVN?
Porque hoy la revolución digital de las comunicaciones está transformando la manera de comunicar y la subjetividad de las sociedades. En Chile ya observamos fenómenos donde las personas son receptores y transmisores a la vez. Es una comunicación de muchos a muchos y está produciendo un impacto en los medios. Es un momento extraordinario de cambios y por eso acepté la propuesta del presidente Sebastián Piñera, ratificada posteriormente por el Senado.

Al salir Carlos Zepeda del directorio y llegar Mikel Uriarte, se esperan en el canal una serie de cambios. ¿Está entre ésos la intención de TVN de digitalizarse?
Hay que esperar que salga la ley lo antes posible, porque tenemos un retraso en materia de televisión digital. En América Latina hay muchos países que tienen y Chile no. La TV digital va a permitir que haya una mayor diversidad, va a generar nuevas oportunidades. Permitiría que la televisión en Chile no estuviera concentrada solo en los grandes grupos económicos.

¿Qué cambios espera ver con la llegada de la digitalización?
Que haya señales que sean un esfuerzo de comunicación y de creatividad televisiva por parte de universidades, de municipios y de regiones. Que tengamos una pantalla más diversificada, más pluralista, segmentada en intereses más particulares.

¿Y en cuanto a TVN?
TVN debe mantenerse en las condiciones en que está, naturalmente con un mayor aporte de fondos del CNTV para programas que le permitan cumplir con su misión establecida por la ley. La nueva señal de TVN, que va a permitir la televisión digital, debiera estar dedicada a la cultura, a la ciencia, la información. Que no tenga el límite de la preocupación cotidiana por el rating, sino por transmitir una programación de alto nivel. Para eso debería ser completamente financiada por el Estado.

Ahora que aparece este nuevo canal abierto TV3, ¿Tiene TVN alguna intención de hacer cambios en la parrilla programática?
No, TVN no hace cambios porque aparezca un canal nuevo. TVN tiene definida su parrilla para el 2013 y tiene una programación de mucho nivel, de mucha expectativa y yo creo que va a tener mucho rating. Es una parrilla fuerte, con contenido, que mezcla diversos intereses de los chilenos. Hemos incorporado programas de actualidad y programas políticos muy relevantes. Tenemos “El informante”, “Frente al Espejo”, “Estado nacional”. Hay una oferta de actualidad y de política muy relevante en horario destacado, en horarios prime.

Hubo toda una polémica en torno al programa “Frente al Espejo” por el trato que se le dio a la ex presidente Bachelet, la primera invitada ¿Qué opina usted de las declaraciones hechas por algunos miembros de la UDI?
Que es pretextuoso, es un pretexto. Este es un programa que no se crea para Michelle Bachelet. Se crea para entrevistar a todos los candidatos que van a participar en primarias y se establece un calendario que se le avisa a cada uno de ellos. Era obvio, elemental para cualquier comunicador, en cualquier medio, que la primera entrevistada tenía que ser aquella que era una expectativa desde el punto de vista de la audiencia. Bachelet había sido presidenta de Chile, hacia tres años que no hacía ninguna declaración televisiva y todos los canales querían entrevistarla. Michelle Bachelet era la noticia. TVN no podía renunciar a eso. No hay allí una intencionalidad política, sino que hay una decisión de carácter técnico, que tiene que ver con criterios comunicacionales. Habría sido contra el sentido común que Bachelet no hubiera concurrido al primer programa.


¿Cuál es el aporte distintivo del programa y cómo esperan mostrar a los candidatos de manera neutral, sin favorecer a ninguno particularmente?
Es un programa que está despertando el interés de la opinión pública por las primarias y por los candidatos. Tiene el mismo formato y el mismo entrevistador para todos los invitados. Busca mostrar al candidato no solo en su dimensión política, sino también en la dimensión más humana y por eso se ha escogido un periodista como Julián Elfenbein, que tiene experiencia, pero no es el entrevistador político tradicional. Lo que queremos es que el programa sea diverso, que presente a la figura política en su intimidad, en sus dolores, en sus dramas, en sus tragedias. Creo que es en el caso de Bachelet donde, por ejemplo, no se le preguntó sobre el asesinato de su padre y se le preguntó de otras cosas. Yo podría criticar que no se haya hablado de eso, pero es libertad del programa. A Allamand se le preguntó sobre el drama de Andresito y eso permitió que él pudiera expresar con mucha profundidad su lado humano.

***

¿Qué opina usted sobre el veto presidencial que elimina la franja electoral en televisión?
Yo entiendo a los canales, en orden de que para un canal es difícil interrumpir por una cantidad importante de minutos su programación durante 30 días. Sin embargo, creo que es indispensable que haya una franja. Las primarias despiertan interés, permiten que la gente participe en la designación de los candidatos definitivos, sean parlamentarias como presidenciales.  Me parece muy relevante que los candidatos puedan tener este espacio. La duración es un detalle técnico, que los canales tenían pleno derecho a plantear al gobierno.

En Septiembre se cumplen 40 años del golpe militar. ¿Cómo piensa TVN enfrentar esta fecha? ¿Tiene algún lineamiento editorial? Es una fecha dolorosa para nuestro país.
Implica un momento de reflexión en primer lugar. Espero que los programas correspondientes  dediquen espacio a analizar lo que el golpe de estado significó para Chile. Habrá programas que destaquen la memoria, la violación de los Derechos Humanos, los desaparecidos, los grandes crímenes cometidos por la dictadura de Pinochet. No  van a faltar las películas “No” y “Dawson”.

Usted que trabaja en el ámbito estudiantil ¿Cree que la TV puede ser una plataforma de diálogo entre los estudiantes y el gobierno?
No, la televisión no. No es su misión ser plataforma, la TV lo que tiene que hacer es informar con imparcialidad, dándole acogida a los movimientos sociales, a los movimientos de protesta. Yo creo que las redes sociales van a jugar un rol muy importante, porque auto convocan a la gente. Creo que tenemos un poderoso movimiento estudiantil, que el gran error de Beyer fue no darse cuenta de que el movimiento estudiantil no había muerto. El gobierno, a través de Beyer, lo que hizo fue tratar de imponer una agenda. Hoy día existe una posibilidad de diálogo, y yo espero que esto ocurra. Le deseo éxito a la ministra Schmidt en su gestión, pero las palabras del Presidente durante el nombramiento, fueron en defensa del lucro, del modelo educacional, que no permiten prever que la ministra vaya a tener éxito. Si esa es la línea del gobierno, quiere decir que no va a haber acuerdo cualquiera sea el interlocutor que coloquen.




AUDIOS:

LINKS DE INTERÉS