“En el caso de la Polar, hasta los consumidores se vieron afectados y todo por un tema de gobierno corporativo”

miércoles, 22 de mayo de 2013 13:01 Publicado por las volas de la javi 0 comentarios

AFP Coprum y Centro de Gobierno Corporativo UC firman convenio de cooperación
En el caso de la Polar, hasta los consumidores se vieron afectados y todo por un tema de gobierno corporativo
Javiera Epple
El gobierno corporativo es algo nuevo en Chile, su desconocimiento ha tenido consecuencias fatales, es por esto que desde el 2008 la Universidad Católica tiene un centro de estudios sobre el  tema. Para poder financiarse ha ido generando alianzas con diferentes instituciones. Hoy firmó un convenio de cooperación con AFP Coprum, con el fin de avanzar en investigación y nuevos conocimientos sobre las prácticas de gobierno corporativO.  
El gobierno corporativo se ha transformado en un tema fundamental tanto dentro como fuera de las compañías, esto es debido al impacto que su aplicación produce en nuestra sociedad. Un buen gobierno corporativo entrega los incentivos para proteger los intereses de los distintos actores de una empresa, junto con el buen uso de los recursos y la transparencia dentro de ésta. Uno malo, puede traer resultados como fue el caso de La Polar.
 En Chile no se conoce mucho sobre esto, explica Consuelo Chomón, subdirectora ejecutiva del Centro de Gobierno Corporativo (CGC) de la Universidad Católica. “Es un tema nuevo en Chile, no se sabe mucho. El fin del centro es formar desde periodistas hasta abogados, hasta los mismos directores de empresa, el gerente, los accionistas, todos. En el caso de la Polar, hasta los consumidores se vieron afectados y todo por un tema de gobierno corporativo”, asegura.
El CGC se creó el 2008 y ha ido formando alianzas con instituciones para poder crecer. Esta mañana en Alameda 340, se firmó un convenio de cooperación entre el Centro de Gobierno Corporativo de la Universidad Católica y la AFP Cuprum. Para Patricio Donoso, vicerrector de la casa de estudios, esta alianza tiene mucha importancia. “Tener apoyos como el de Cuprum tiene mucho que ver con estudiar el tema, con discutir y con proponerle al país ideas de cómo hacer un mejor gobierno corporativo”, explica. Por su parte el gerente general de AFP Cuprum,  Ignacio Álvarez, ve esta alianza como un beneficio tanto para la empresa como sus afiliados. “El mejorar las prácticas de gobierno corporativo redunda en beneficios para las empresas y por ende para los afiliados del sistema de pensiones, por cuanto permite mayor rentabilidad y con eso alcanzar mayores pensiones”, afirma.
Matías Zegers, director de CGC de la Universidad Católica considera este vínculo como algo relevante, debido a que AFP Cuprum es, de los fondos de pensiones, el que más ha destacado en el tema de las políticas y buenas prácticas del mercado. “Este tipo de colaboraciones nos ayuda a estar más enfocados en cuales son los temas realmente relevantes y profundizar en la investigación científica respecto a qué está sucediendo, cómo podemos abordarlo y generar ojalá mejores prácticas para todo el mercado”, enfatiza Zegers.
Además de AFP Cuprum, CGC cuenta con el patrocinio de Deloitte Chile, Egon Zender International y  Barros & Errázuriz abogados.  

LINKS DE INTERÉS

Ayahuasca, el mito detrás de la liana de la muerte

lunes, 20 de mayo de 2013 19:39 Publicado por las volas de la javi 3 comentarios

Ayahuasca, el mito detrás de la liana de la muerte

Javiera Epple

Tras lo ocurrido con Antares de la Luz y su secta, la ayahuasca ha sido puesta en tela de juicio, sin tener claro ni su origen ni su función. Los pueblos del Amazonas realizan ceremonias de ayahuasca para sanar el alma desde tiempos inmemoriales. Hoy en Chile estas ceremonias también tienen cabida y son una medicina para quienes buscan caminos alternativos de curación. 

La ceremonia de la ayahuasca se realiza de noche, a las 22.00 horas generalmente. No hay un número determinado de invitados.  Hay ceremonias con 4 personas, como las hay con 20. Todos se sientan en cojines o frazadas, fuman tabaco, la luz es tenue y la disposición de los presentes es silenciosa, muy ceremonial.  El hombre-medicina también conocido como chamán, les va dando -uno a uno- un vaso de aproximadamente 125ml de ayahuasca. El sabor es amargo, como chicha sin azúcar.  Luego de que todos han tomado el brebaje, el hombre-medicina comienza a entonar ícaros, canciones amazónicas que controlan y van guiando el viaje mental de los presentes.
Quienes ingieren el líquido muchas veces ni siquiera conocen los componentes que lo originan. La ayahuasca es producto de la cocción de dos plantas: una liana y un arbusto. La liana lleva el nombre de ayahuasca y posibilita la absorción de la chacruna, el arbusto.  Según explica Joaquín Cáceres, bioquímico de la Universidad Católica la ayahuasca tiene dos componentes activos: la Dimetiltriptamina (DMT) y un grupo de inhibidores de la enzima monoaminooxidasa (IMAOs). “El DMT es el componente que produce el efecto alucinógeno de la ayahuasca e interactúa con el receptor transmembrana SIGMA-1, el cual ha sido asociado a patologías como la esquizofrenia y la depresión”, explica Cáceres y agrega: “En presencia de IMAOs se deja de degradar serotonina y epinefrina y el organismo se encuentra más activo y menos angustiado”. Los componentes principales de la ayahuasca actúan en conjunto a nivel del sistema nervioso, generando un efecto alucinógeno como un efecto de activación. “El DMT por sí solo no es capaz de generar un efecto alucinógeno y para provocarlo requiere de IMAOs”, asegura el químico.
A los 20 minutos aproximadamente de ingerida la ayahuasca comienzan sus efectos. Al principio es malestar y mareo. El canto del chamán acompaña un concierto de vómitos. “Es un mito eso de que si uno no devuelve se muere, yo no siempre devuelvo y aquí estoy”, cuenta Roberto Parada.
Roberto Parada tiene 47 años, es profesor de filosofía y de religiones comparadas, además es seguidor del Camino Rojo en Chile. El Camino Rojo es un movimiento espiritual que recoge tradiciones antiquísimas de los pueblos originarios de América, sus creencias se compartieron desde Alaska hasta la Patagonia. “Somos 16.000 en Chile según una encuesta del INE, asique no pueden decir que somos una secta”, asegura. Para él, las ceremonias de ayahuasca son una manera de experimentarse en el universo, de dejar el ego y ser parte del todo, algo muy similar a lo que plantea el budismo. “La ayahuasca me ha mostrado el sentido de la existencia”, confiesa Roberto. Parada hace más de 8 años que participa de estos rituales. El Camino Rojo tiene 7 ceremonias, según explica Roberto, quien ha experimentado 6. De esas, la mayoría son con ayahuasca, peyote y/o San Pedro, dependiendo de la voluntad de la persona.
Así como está el Camino Rojo, en Chile existe otro movimiento conocido como “Santo Daime”, que tiene menos seguidores que el primero. Hay tres iglesias importantes: una en Brasil –donde comenzó- otra en Holanda y la tercera en Chile. Mezcla elementos católicos con ritos chamánicos y africanos. Ellos también realizan una serie de ceremonias con ayahuasca.
Además del uso que se le da en estos movimientos, existen ceremonias que realizan particulares. Éstas son a través de personas que se contactan directamente con chamanes que viajan dos veces al año a Chile. El lugar: la Comunidad Ecológica Santa Sofía Lo Cañas. Eduardo Lavados tiene 25 años y ha tomado 7 veces ayahuasca, actualmente se encuentran realizando un documental sobre el tema. “Yo fui porque tenía problemas estomacales”, cuenta. A la tercera ceremonia su problema se había solucionado.
Tanto Eduardo como Roberto están de acuerdo en las cualidades curativas de la ayahuasca, sin embargo aseguran que la experiencia no es agradable. “Nunca te acostumbras”, coinciden. La ayahuasca no tiene ningún peligro si es bajo la tutela de un chamán. “El mayor peligro es hacerlo sin guía”, asegura Roberto. Para quienes consumen ayahuasca el efecto es siempre nuevo, no genera ningún tipo de acostumbramiento y suele ser similar. Cáceres, bioquímico, lo explica así: “el efecto es esperable que sea igual en todas las personas, ya que el DMT no genera tolerancia ni dependencia”, afirma.
 “La planta te muestra lo que tienes que ver, no lo que quieres ver”, asegura Roberto, quien la ha consumido cerca de 40 veces. Parada realiza ceremonias de ayahuasca con compañeros suyos del Camino Rojo, que llevan más de 20 años ahondando en estas ceremonias. Ellos son ingenieros, arquitectos, profesionales  que tienen en común la idea de que el alma está enferma y a través de la medicina ayahuasca encuentran una forma de sanarla, de reconectar el alma con el universo. “Nuestro centro no es la planta, es el tabaco, el rezo”, explica Roberto.
Las ceremonias las realiza con un shipibo –indígena amazónico- llamado Aro Cabeza de Mono, quien se demora 2 semanas desde su casa en Perú hasta el avión que lo trae a Chile. Cuando viaja acarrea 30 litros de ayahuasca. La mayoría de las veces no alcanza a utilizarlo todo y le deja a Roberto 2 o 3 litros que él congela. “En tres semanas más vamos a hacer una ceremonia, no puede pasar mucho tiempo porque se echa a perder”, cuenta el profesor. Los ritos los realizan en una casa en Vitacura, cuesta $25.000 por persona.
Son las 23.30 horas y la ayahuasca ya está actuando sobre los presentes. La mayoría no logra mantenerse sentado y se recuesta. Se le conoce como la liana de la muerte porque quienes la consumen sienten que el alma se separa del cuerpo y se une con el cosmos. El chamán sigue cantando ícaros, canciones amazónicas a través de las cuales entrega energía. “Cada hombre-medicina es dueño de sus propios ícaros, como es dueño de su sabiduría y él los ofrece en la ceremonia”, cuenta Roberto. Explica además que durante la ceremonia muchas veces la ayahuasca enseña ícaros a quienes la consumen. “La ayahuasca te muestra tú ícaro y uno empieza a cantarlo”, manifiesta Parada.
Eduardo vivió otra experiencia. En su caso el chamán también cantaba ícaros. A él le daban ganas de corearlos, pero lo silenciaban. “Son como mantras, después de un rato te los aprendes y los empiezas a cantar sin querer”, narra Lavados y agrega: “pero empiezan a hacer tsch porque tu misión ahí no es cantar”.  Hay diferentes ícaros, unos son de fuerza, otros de tranquilidad, de guerra, de protección, de curación y más.
En Perú hay un centro llamado Centro Takiwasi, donde trabajan con ayahuasca para combatir la drogadicción y el alcoholismo. Aro Cabeza de Mono  cruza la frontera con 30 litros de ayahuasca y no le ponen ningún problema. ¿La razón? Su lazo con Takiwasi. En Chile la ayahuasca no está prohibida. “La planta no está tipificada en reglamento de la ley 20.000 de drogas, sí el DMT que es uno de los alcaloides provenientes de la ayahuasca. Por ahora no está previsto modificar el reglamento”, explica Francisca Florenzano, directora del SENDA.  
Desde el SENDA aseguran que la ayahuasca es peligrosa y que no debería ser consumida. “Quienes la consumen experimentan vómitos y descompensación física. En otros casos, pueden aparecen patologías de carácter psicológica o siquiátricas que estaban ocultas”, explica Florenzano. A pesar de los resultados que ha arrojado el centro Takiwasi, en Chile por el momento no existen planes de crear un centro de desintoxicación en base a esta planta.
Los efectos de la ayahuasca están pasando, son las 4.00 de la madrugada, los invitados a la ceremonia toman sus sacos de dormir y se tienden sobre los cojines. Van a descansar unas horas antes de volver a sus respectivas casas. El chamán ya no canta. Todos coinciden en una alucinación: la serpiente. La ayahuasca, la liana de la muerte, te muestra la serpiente cósmica, lo que algunos asocian con el ADN.  Hay diferentes hipótesis del porqué de esta alucinación, sin embargo por ahora nada está comprobado.



 LINKS DE INTERÉS
Y el libro: La serpiente cósmica de Jeremy Narby


All you need is love

miércoles, 15 de mayo de 2013 21:43 Publicado por las volas de la javi 0 comentarios


Así los veo,
abrazados contra el mundo, 
contra el tiempo.



J.